lunes, 28 de julio de 2008

SISMOS Y NORMAS

SISMOS Y NORMAS
POR: ING. LUIS FERNANDO OROZCO GUTIERREZ

Nuevamente es escenario la tierra de un destructor terremoto, en esta ocasión correspondió a la China donde entre muertos y desaparecidos son cerca de 80.000 personas más los cuantiosos daños materiales y pérdidas económicas.
El “Cinturón sísmico del Pacifico”, zona correspondiente a este océano y que comprende los territorios que saliendo de la Patagonia en la Argentina, pasa por Chile, Perú, Colombia, Centroamérica, México, California en los Estados Unidos, Canadá, Alaska, Las Isla Aleutianas, Japón, China, Filipinas e Indonesia, corresponden a una zona de subducción en otras palabras a una zona de choque de placas (Tectónica de Placas), en este cinturón se realizan el 80% de los sismos que soporta nuestro planeta. La India, Pakistán, Irán, Turquía, Grecia, Italia y España, ubicados también en subducción asisten al 15% de los sismos y el resto 5% corresponde al Mar Caribe, cerca de la Isla La Española.
Este 31 de marzo pasado se cumplieron 25 años del terremoto que causo pérdidas humanas y económicas a Popayán, entre las acciones que tomo el gobierno central, dirigido por Belisario Betancur, fue la elaboración de un código que recogiera la normatividad sobre construcciones sismo-resistentes, así por intermedio de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, se contrato a la Asociación de Ingeniería Sísmica para la elaboración del documento, hasta ese entonces la ingeniería se auxiliaba de las Normas Americanas, en construcciones por medio del código del Instituto Americano de Concreto y los Ingenieros Estructuralistas por el código sísmico de California, debemos saber que California es una zona de gran sismicidad , la ciudad de San Francisco fue destruida por un sismo a principios del siglo pasado y sus gentes se mantiene preparando para recibir lo que ellos llaman “el grande”(big).
El código elaborado por la AIS (Asociación de Ingeniería Sísmica), se convirtió en ley de la República, en el año de 1984, ley 1400/84 y no solo vino a cubrir un gran vacío, sino que preparó a la ingeniería colombiana para el conocimiento en materia tan trascendental y delicada y sus construcciones empezaron a ser atendidas con una normatividad que diera confianza a las gentes y a los profesionales de la materia.
El código adoptado debe ser periódicamente revisado para, no solo comprobar cómo está funcionando sino para refinar la norma, es así como en el año de 1997, se expide la Ley 400 que remplaza el código anterior e incluye el Estudio de Amenaza Sísmica de Colombia (1996) base para las actuales Normas Sismo Resistentes a nivel nacional, NSR-98.
La ley en sus disposiciones finales (Art. 54) establece la actualización de los edificios indispensables (hospitales, bomberos, policía, alcaldía, colegios, en general los edificios públicos) a los cuales se les debe evaluar su vulnerabilidad sísmica y las entidades públicas correspondiente tiene un plazo no mayor de tres años para realizarlo y además estas edificaciones deben ser intervenidas o reforzadas para llevarlas a un nivel de seguridad sísmica equivalente al de una edificación nueva diseñada, esto en un lapso no mayor de seis años. De acuerdo a la ley mencionada al día de hoy todos los edificios públicos indispensables deben ya haber sido reforzados, lo que constituye una gran mentira y está muy lejos de ser una realidad, de donde van a sacar plata los municipios para realizar las intervenciones exigidas por la ley?, solo las grandes ciudades que tiene recursos lo podrán hacer, el caso de Cali, que ya reforzó el Hospital Evaristo García, la Terminal de Transporte y creo que la Clínica Rafael Uribe.
Al menos el gobierno Departamental debía realizar un inventario de los Edificios Públicos y conocer su grado de vulnerabilidad, con esto que se haga hemos avanzado, pues la ley debe comprometer recursos de la nación para iniciar las intervenciones solicitadas, con dineros municipales esto no es más que una utopía y por lo tanto siempre estaremos infringiendo la ley
Las Corporaciones Ambientales, en nuestro caso la CRC, tiene entre otras obligaciones la elaboración de estudios de vulnerabilidad, riego sísmico y microzonificaciones sísmicas, que estas líneas sean la oportunidad para solicitarles, que inicien los estudios de microzonificación en el Norte del Cauca y empiecen por el centro más poblado en este caso Santander de Quilichao.
Estamos muy lejos de la predicción de sismos, mientras tanto profundicemos en el conocimiento de nuestro planeta, en: geología, sismología, mecánica de suelos, en fin todas las materias que tengan que ver con el tema, eso nos llevara a tal grado de conocimiento que evitaremos construir en zonas de peligro y cada vez haremos estructuras más seguras.
COLOFON: Cerca de un pueblo muy alejado se presento un movimiento sísmico, de la gobernación enviaron un telegrama. Informe sobre movimiento sísmico, epicentro, consecuencias, el alcalde no tenía ni idea del tema y consulto al más estudioso que había vivido unos meses en la capital y este respondió: movimiento sísmico debelado, capturado epicentro y otros, sin consecuencias que lamentar

No hay comentarios: