martes, 5 de agosto de 2008

HACIA UNA NUEVA RURALIDAD

Por: Ingeniero Luis Fernando Orozco GutiérrezSe ha llegado a la conclusión que las actuales políticas aplicadas al campo, no están dando los resultados esperados y por el contrario están llevando a más empobrecimiento del sector rural, sin agregarle el factor local de la inseguridad, por lo que podemos concluir que el futuro del campo y nos referimos aquí al campo representado por los campesinos que viven lejos del desarrollo, porque la agroindustria sí cuenta con todos los apoyos no solo privados sino estatales. Ese campo referenciado, carece de esperanzas y sin futuro si no concebimos unas nuevas políticas y estrategias del Desarrollo Rural que lo saquen del aislamiento en que se encuentra, en razón a que las políticas hasta ahora aplicadas no han logrado reducir la pobreza rural y como dijimos antes esta ha crecido.El Departamento del Cauca tiene una ruralidad en su población del 59%, es decir, somos campesinos. Si queremos un Departamento que salga de los últimos lugares de desarrollo en que se encuentra, debemos tener el sector rural como fundamental para lograrlo, esto nos lleva implementar un nuevo modelo de Desarrollo Rural, como lo planteó el Programa de Gobierno del actual Gobernador, Ingeniero Guillermo Alberto González M: ”UN NUEVO MODELO CONCEBIDO COMO UN PROCESO SOCIAL, POLITICO Y PARTICIPATIVO. SUS TRES EJES FUNDAMENTALES SON: LA TRANSFORMACION PRODUCTIVA REGIONAL, LA TRANSFORMACION INSTITUCIONAL REGIONAL-LOCAL Y EL FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO”.En consideración a lo anterior, lo que venimos haciendo con el campo no está dando los resultados esperados y existe un consenso: si queremos resultados mejores en el futuro, debemos evitar seguir haciendo lo mismo. Es necesario entender que el mundo ha cambiado y se nos ha globalizado y la apertura económica se nos vuelve una política necesaria y urgente de aplicar, además intervienen otros factores antes desconocidos o ignorados: el desarrollo científico tecnológico.Si en la Colombia que estamos construyendo en el Siglo XXI no funciona adecuadamente la actividad rural es muy poco lo que podemos esperar en cuanto a desarrollo económico y estabilidad institucional.Esperamos que en la elaboración por estos meses del Plan de Desarrollo Departamental, se esté implementando en su totalidad la filosofía del Plan de Gobierno expuesto durante la campaña para acceder a la gobernación del Ing. González Mosquera y además, se esté alimentando con los programas y proyectos que las comunidades requieren para la construcción de una nueva ruralidad. Sería muy bueno conocer a través de los distintos medios de comunicación cómo se está socializando dicho Plan y cuáles son las políticas y estrategias que deberán observar los campesinos en el próximo futuro.Por considerarlo de especial interés, queremos transcribir lo que dice la propuesta de gobierno en el ítem de transformación productiva para el Cauca:“La Transformación productiva tiene el propósito de producir, procesar y comercializar de forma competitiva y sostenible productos estratégicos como el café especiales, caña panelera, caña, jugo de pulpa de café y mucílago para la producción de biocombustibles, cacao, hortifruticultura, maíz, papa, palma africana, pesca artesanal, artesanías, piscicultura, guadua, sericultura y ganadería, entre otros, en cada región para estimular su inversión en el área rural. Las cadenas productivas y la modalidad de agricultura por contrato son los ejes articuladores de estas acciones. La agricultura urbana en aquellas poblaciones con potencial para su desarrollo será implementada en coordinación con las alcaldías municipales. La Agenda Interna del Cauca para la Productividad y la Competitividad será el marco orientador de este proceso.Un reciente estudio del Banco Mundial señala que los cultivos de frutas y hortalizas son productos de alta densidad de valor y muy intensivos en mano de obra. Estas características sustentan la ventaja comparativa del Cauca en la producción de dichos bienes. Es muy eficiente para el Departamento destinar recursos a estas líneas de producción agrícola. En el caso los cultivos perennes, sus elevados requerimientos de mano de obra también hacen que se destaquen por sus implicaciones favorables para la equidad social y el crecimiento económico sostenible. Lo que se revela como una paradoja es que, el Cauca teniendo sólidas ventajas comparativas tanto en el mercado doméstico como en el internacional en estos productos, hasta ahora no haya logrado posicionarse en forma consistente en los mercados internacionales. Con respecto a la erradicación de cultivos ilícitos, se apoyaran todas las acciones conducentes a su eliminación, privilegiando la erradicación manual, complementada con acciones de desarrollo rural”.Con este interesante programa de transformación productiva agrícola, queda ahora que estamos en época de elaboración de los planes de desarrollo, que se encadenen los departamentales y municipales, para trabajar al unísono con los mismos principios en procura de una nueva ruralidad, que salde la cuenta que tiene el país con la población campesina.Igualmente a escala nacional está el compromiso de las instituciones de este carácter que inviertan, es así como requerimos de mejores vías de comunicaciones con el campo, aquí INVIAS, que maneja las vías terciarias deberá tener unos ambiciosos programas de mantenimiento y por qué no de pavimentación de vías para el sector. El Ministerio de Ambiente y Vivienda a través del Banco Agrario, mejorar los presupuestos para la vivienda rural igualmente la protección de nuestros recursos naturales y conservación del medio ambiente y finalmente un decidido apoyo tecnológico y científico, que el desarrollo llegue a nuestros sectores más marginados de la sociedad.Sólo con la integración de las instituciones podremos lograr la nueva ruralidad que requiere la sociedad colombiana para tomar definitivamente el camino de la prosperidad dirigida desde el estado.

No hay comentarios: