viernes, 9 de abril de 2010

REGLAMENTO NSR-10

REGLAMENTO NSR-10
Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez

Con fecha 19 de marzo del presente año, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, expidió el decreto 926, “Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científicos para construcciones sismo-resistentes NSR-10”.

La Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo-resistentes, recomendó al Señor Presidente de la República como favorable la actualización del Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR-10, estas recomendaciones están basadas en las siguientes consideraciones:

Que el Reglamento es un documento tecnológico que amerita actualizaciones periódicas consecuentes con los avances de las ciencias de la ingeniería y la arquitectura y en especial de la ingeniería sísmica y además con las experiencias que se adquieren con los sismos fuertes que ocurren periódicamente en el territorio nacional y en otros países del mundo y sobre las formas de mitigar sus daños.

La última versión del Reglamento fue la NSR-98 y con posterioridad a ella, han ocurrido en el país sismos importantes que han causado víctimas y daños a las edificaciones, como el sismo del Quindío en 1999 que afectó la zona cafetera y especialmente las ciudades de Armenia y Pereira; el sismo de Pizarro a la ciudad de Cali y el de Quetame a la ciudad de Bogotá.

Estos sismos fuertes que han ocurrido en el territorio nacional recientemente han indicado aspectos que deben actualizarse y mejorarse dentro del Reglamento, para hacerlo más efectivo en la defensa de la vida de los ciudadanos y del patrimonio del estado y los particulares ante su ocurrencia. Esta actualización al Reglamento NSR-10, incluye nuevos mapas de amenaza sísmica, los cuales tienen en cuenta los estudios de neo-tectónica que se han realizado en el país en la última década.

EL Reglamento NSR-10, consulta los más modernos documentos mundiales de diseño sismo-resistente, los que han tenido varias actualizaciones durante el lapso transcurrido desde la expedición de NSR-98 y que se incluyen en esta versión.

El Reglamento NSR-10 actualiza todos los temas incluidos en el Reglamento NSR-98 y además adiciona algunos temas nuevos, dentro de los cuales se destacan las prescripciones para el diseño y construcción de estructuras de guadua o bambú. Este Reglamento se llevó a discusión pública en la cual participaron más de 1.000 ingenieros, instituciones y universidades nacionales.

El Reglamento representa un avance importante en la mitigación de los daños de los sismos a las edificaciones en el territorio nacional.

Por lo expuesto anteriormente se adoptó el Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo-Resistentes NSR-10, el cual tendrá vigencia en todo el territorio de la República y rige a partir del 15 de julio del 2010, pero podrán acogerse a sus requisitos desde ya.

Este documento aparece en un momento en que Latinoamérica, ha sido escenario en el presente de dos terremotos que han ocasionado gran cantidad de muertes y daños: Haití y Chile.

Para Colombia es importante destacar el informe del Estatal Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, que estudió la situación que provocaría un sismo de gran magnitud en la capital peruana seguido de un tsunami, similar al que azotó a Chile en febrero, dejaría más de 50.000 muertos, 600.000 heridos y unas 200.000 viviendas destruidas.

Recordemos que el terremoto que afectó a Chile llegó a una magnitud de 8.8 grados, ambos países y Colombia están ubicados sobre el “cinturón sísmico del Pacifico”, una de las zonas de mas sismicidad del mundo.

El estudio fue elaborado para obtener un perfil sobre las probables consecuencias de un evento telúrico en la capital del Perú y el vecino puerto del Callao, con el fin de adoptar medidas de prevención a la población de Lima, de 8 millones de habitantes.

Con el Reglamento NSR-10, Colombia adquiere una interesante herramienta que probará la forma como el arte del diseño sísmico, se pone a tono con los inevitables actos de la naturaleza.






Calificado 4.0 por 1 persona [?]

Nuestros lectores también disfrutaron

* Proclama - Norte del Cauca: El precio de la arrogancia (Este sitio)
* Proclama - Norte del Cauca: El Cauca mantiene cuatro Senadores (Este sitio)
* Sismos y prevención (Primero Noticias)
* Proclama - Norte del Cauca: ¿BIODIVERSIDAD, POLITIQUERIA O CONVENIENCIA? (Este sitio)


2 publicaciones más recomendadas »
0 comentarios
Etiquetas: Luis Fernando Orozco Gutiérrez
Enlaces a esta entrada
domingo 28 de febrero de 2010
VIVA LA DEMOCRACIA

Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez
luisforozcog@hotmail.com

La Corte Constitucional ha salido en defensa de nuestra institucionalidad, declarando inexequible la convocatoria a un referendo reeleccionista y sustentando que nuestro ordenamiento jurídico, proscribe por siempre la reelección a un segundo mandato, como quedó establecido cuando permitió la reelección a uno primero.

Dicen los constitucionalistas que de haberse permitido el referendo, esto habría representado una puñalada mortal a la Constitución del 91; para fortuna de nuestro ordenamiento institucional la Corte Constitucional, salió en protección de nuestra Carta Magna.

De Uribe heredamos cosas importantes: la seguridad democrática, que la quieren hacer pasar como una política de gobierno, cuando realmente es una política de estado, o dice otra cosa nuestra Constitución en el Art. 2: “Las autoridades de la República están instituidas para proteger a todas las personas residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias y demás derechos y libertades y para asegurar el cumplimiento de los deberes sociales del Estado y de los particulares” y El Artículo 22: “La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”, razones para entender que la “seguridad democrática” es una política de estado y no de gobierno como nos lo querían dar a entender: “Uribe o catástrofe”.

Los tiempos han acuñado una frase, por su validez histórica: “la peor democracia, es mejor que la mejor dictadura”, y en los momentos actuales de Colombia, reviste especial atención, pues desafortunadamente Uribe y sus huestes, querían perpetuarse en el gobierno y esto es lo que realmente hay que criticarle al Presidente ya que el desbarajuste institucional a que nos quería someter, era realmente una dictadura. Doce años en el poder y si se lo permitían, eran más años. Producen pesadumbre las expresiones de quienes defendían la continuidad del mandatario en el poder, que lo que había que sostener era la voluntad del pueblo, si para eso tenemos una Carta, defendida por una Corte.

Su aparente “civilismo”, parece tener fin con su actitud reeleccionista, que la tuvo, hasta que la Corte, le impidió “correr la cerca”, pues ese era du deseo.

Por fortuna las sinuosas equivocaciones de sus afectos, nos llevaron al desorden a que estábamos siendo sometidos, preguntas equivocadas, cifras de financiación del referendo escandalosas, definiciones senatoriales absurdas, actas del Congreso amañadas, aceptación del transfuguismo etc., en fin una catarata de errores, que la Honorable Corte, supo poner en cintura.

Mi formación de ingeniero, no da para sostener un escrito de profundidad constitucional, pero mi calidad de ciudadano, me permite diferenciar entre democracia y dictadura y allí es donde se me permite expresar mis sentimientos de demócrata.

Uribe y sus secuaces, alegando unas políticas que tenían que sostener, lo que buscaban era la prolongación equivocada en el poder; teníamos los colombianos que aceptar hechos como: los falsos positivos, agro ingreso seguro, política de salud errónea y desproporcionada en contra del pueblo y permanencia en el poder de una cantidad inmensa de mediocres que sólo la soberbia del gobernante lo permitía.

Lo más grave de su mandato, era la desconfianza en sus seguidores, a quienes consideraba incapaces de continuar sus políticas, razón para creer que solo su permanencia en él ofrecía: seguridad democrática, cohesión social y confianza inversionista, no importaba si para ello había que perturbar nuestro ordenamiento jurídico.

Con inmensa sabiduría, la Corte Constitucional, desbarata esta farsa de imposiciones, a que estaba siendo sometido el pueblo colombiano, olvidando nuestra formación civilista de reconocimiento en la tierra.

Admirables las palabras del Presidente de la Honorable Corte Constitucional, al expresar la negativa al referendo reeleccionista. Con profundidad jurídica, no obstante ser uno de los dos magistrados que votó en contra de la decisión mayoritaria de la Corte, aquí me queda un inmenso sinsabor. Al margen de su recalcitrante uribismo, la votación debió ser 9-0, pues la ponencia del Magistrado Sierra Porto, era incontrovertible.

Debió ser más justo jurídicamente, votar en contra de la reelección y dejar una nota aparte que era amigo del Presidente, y subsanado el problema, pues queda muy difícil comprender su posición, igualmente el Magistrado Pretel de la Vega, hermano de un anterior Ministro del Interior. Se respeta su amistad y solidaridad con Uribe, pero las decisiones de la justicia son inequívocas exista o no amistad.

Un tiempo grande inicia Colombia, primero el respeto a nuestro ordenamiento jurídico, segundo la continuidad democrática en el poder. Podemos tener buenos o malos Presidentes, pero ese es el destino histórico que nos toca vivir.

Viva la democracia.








1 comentarios
Etiquetas: Luis Fernando Orozco Gutiérrez
Enlaces a esta entrada
lunes 13 de abril de 2009
UNA SITUACION INCONVENIENTE
Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez El Municipio de Miranda viene sosteniendo una situación de gobernabilidad de difícil sostenibilidad. La disputa que se libra entre la administración imperante y la oposición, son inconvenientes para la marcha normal del ente municipal. El alcalde no dejó la confrontación política el día que gana las elecciones, y en vez de convertirse en dirigente de todo el conglomerado, enfiló sus baterías hacia la oposición en una táctica que la ha costado el estado de ingobernabilidad que infortunamente reina. La oposición por esta situación, no dio un compás prudente de espera, sino que ante los actos provocadores se fue lanza en ristre, contra todo lo que fuera gobierno, amén de la pequeña e inconveniente “contratitis”, en otras palabras órdenes de trabajo, instaurada por el gobernante, contradiciendo los dictámenes del Plan de Desarrollo, y la sabia planificación, aquí lo importante es gastar el presupuesto y aun mas sabiendo que este es pomposo. La táctica del burgomaestre, es desde todo punto de vista errónea y por su culpa quedo respondiendo querellas, derechos de petición y tutelas, ocupando en esto el tiempo en que debía gobernar, pero sería un contrasentido que quienes se oponen al gobierno no lo hicieran, he aquí un ejemplo: Hemos visto contratos de mantenimiento vial, casi todos de $ 10’000.000; lo más próximo al monto de este tipo de contrato que en el Municipio llega a los $ 13’000.000 evitando la complicada licitación y poder manosear así los dineros públicos, veamos: para arreglar unas vías de sectores sin pavimentar, utilizamos estas cifras, cuando lo que debíamos hacer es iniciar el pavimento de estos barrios, como La Cabaña y El Porvenir, con una infraestructura duradera y no malgastar los dineros públicos que son de todos los ciudadanos en unas obras que lo único que representan son elevados costos y lo más grave sus efectos van rápidamente desapareciendo. No creemos que las necesidades municipales se suscriban solo a contratos menores; es un lamento general de las gentes, que todos los problemas se solucionen en base a contratos de esta índole, quienes han tenido la posibilidad de conocer el manejo contractual, saben de lo inconveniente de este tipo de monto de obra , por los costos tan elevados que representan, además es una forma táctica de desperdiciar los dineros, con esto no quiero decir que no se necesiten, pero hay que tener mucho cuidado con ellos , pues representan una vena rota para las finanzas municipales. Es difícil en los momentos actuales buscar una conciliación provechosa para el municipio entre gobierno y oposición, las heridas que se han causado son frescas y profundas, pero de todo esto solo hay un perdedor y es el ciudadano, que ve como se dilapida su presupuesto en obras que no tienen realmente sentido. De todo esto se espera, que la Administración cambie de rumbo, orientando todos sus esfuerzos en la satisfacción del ciudadano, que además ponga atención a las críticas que buenamente se le hacen, el éxito de una democracia, es la conciliación de fuerzas tan dispares pero necesarias como son los gobernantes y los opositores, en ellas está el progreso de los pueblos. Sería bueno que los años que faltan de gobierno, se logren establecer nuevas estrategias, que vayan en busca del verdadero desarrollo territorial y no convertirnos en únicamente dilapidadores de presupuesto. Llevamos casi año y medio y nos la hemos pasado malgastando el tiempo: el gobierno ejecutando obritas que solo sirven para derrochar los dineros y la oposición colocando todo tipo de talanqueras, pues no ve con razón que se esté haciendo el uso correcto de estos. Recordemos que son cerca de $ 40.000’000.000, dinero suficiente para realizar un buen gobierno, esto sin incluir los reajustes necesarios anuales y lo que representa la gestión ante los entes departamentales, nacionales y extranjeros, si los hubiera. Un gobierno con buena gestión y amigos que acompañen los proyectos presentados ante las distintas instancias tienen de sobra la posibilidad de bajar recursos de otra índole, distinta a los ingresos provenientes de transferencias de la nación y recursos propios. Es la oportunidad de recordarle a todos: gobierno y oposición que llegamos a un año político y en el tendremos la oportunidad de comprometer a nuestros amigos que estén buscando posibilidades de salir elegidos en las diferentes instancias: Cámara y Senado, para que algunas obras importantes queden en sus agendas, en un cambio de votos por obras, igualmente a partir del mes de septiembre se inicia el periodo de garantías electorales, periodo establecido por el gobierno para establecer la prohibición en contratos públicos, buscando con ello la trasparencia electoral.








1 comentarios
Etiquetas: Luis Fernando Orozco Gutiérrez
Enlaces a esta entrada
ENFRENTAR LA CRISIS
Por: Ing. Luis Fernando Orozco Gutiérrez “A lo único que debemos temer es al miedo mismo” Roosevelt Ha reconocido el Gobierno Nacional, acosado por los indicadores de la economía, que el país definitivamente entró en crisis. Dos trimestres continuos con crecimiento económico negativo así lo demuestran, pero el problema no es este, sino las medidas que estén tomando las autoridades para superar la situación. La experiencia del crac 1929, cuando la economía puso en vilo el orden mundial, fue superada por las ideas de los economistas, que plantearon que la construcción de infraestructura era la única forma de remediar el fenómeno. Durante el gobierno de Roosevelt, gasto gran parte del presupuesto, dando empleo, construyendo caminos, escuelas, parques, sitios de recreo, alcantarillados, aeropuertos, monumentos, además se construyeron las grandes obras de ingeniería como hidroeléctricos, presas, distritos de riego y avenidas en los Estados Unidos, hoy con el mismo sentido el presidente Barack Obama, está siguiendo idéntico camino. Solo las grandes inversiones en infraestructura, establecen las condiciones para superar la crisis, creando empleo y seguridad en los ciudadanos. Esto naturalmente que, direccionado desde el Estado. El gobierno colombiano, utilizando la misma teoría, ha hablado de invertir 55 billones de pesos en infraestructura; aquí están comprendidos los grandes proyectos de desarrollo vial, aunque los detractores, con razón o sin ella, hablan de que son dineros presupuestados antes de la crisis y que por negligencia o falta de gestión no han sido ejecutados, para enfrentar el problema, se requieren de nuevos emolumentos. Igualmente el presidente acosa a los departamentos y municipios, diciendo que existen 5 billones, sin invertir y esto es una afrenta de los administradores , en este caso gobernadores y alcaldes, frente a la situación. El panorama anterior es de origen macroeconómico, la pregunta que nos debemos hacer es, ¿y qué pasa en un pequeño municipio como Miranda? La respuesta es la misma, debemos construir infraestructura, que permita el desarrollo de inversiones en mano de obra, materiales, maquinaria y cuyo resultado sea una obra que establezca una conectividad hacia el futuro, para elevar la calidad de vida de los ciudadanos e impulsar el progreso de actividades, que representen una fortaleza, como es el caso del turismo en Miranda. Debemos realizar una campaña con nuestras fuerzas políticas amigas, para materializar proyectos como la pavimentación Santana-Miranda; el estudio técnico está ejecutado y la vía concuerda con lo establecido para ayudar a superar las condiciones de crisis que vivimos y que no sentimos, pero lentamente van horadando nuestra tranquilidad. A nivel municipal la Administración debe ser muy prudente en el gasto público, realizar inversiones que naturalmente creen empleo pero a la vez, que sean proyectos que tengan durabilidad en el tiempo: pavimento de calles, aulas educativas, comedores, alcantarillados, parques, vivienda. Recordemos que la crisis inevitablemente disminuirá los ingresos del 2009, pues las transferencias serán menores, porque bien sabemos que éstas dependen del número de ciudadanos y de los impuestos que paguemos, principalmente el IVA y estos necesariamente reducirán. Así mismo, los recursos propios bajarán considerablemente, habrá menos gastos ya que todos, industriales, comerciantes y personas, serán más prudentes, para lograr afrontar con juicio la crisis. El Gobierno Nacional con el mismo criterio con que enfrenta el problema creado por la coyuntura económica, debe ver con lógica lo aquí expuesto y proporcionar todos los medios para hacer realidad unas obras que están en la filosofía de la solución de la crisis.






Sé el primero en calificar esto [?]

No hay comentarios: